lunes, 31 de agosto de 2020

La Hoja Sagrada

La milenaria hoja Sagrada

La coca siempre ha tenido un papel importante en las culturas andinas, tanto para fines rituales como ritos a la (Pachamama) en reciprocidad, como energético para el trabajo (pues se dice que cuando tienes que trabajar muchas horas acullicas “masticar” la coca y este evita que te haga dar hambre), para el trueque entre productos, como digestivo, y curativos, también en muchas ocasiones para las celebraciones en Bolivia (cómo ir a pedir mano de pareja “Irpaca”, para pedir padrinos, y para otras peticiones más) pues dicen que la coca es quien hace decir ya en dichas peticiones).
En la Constitución Boliviana hay un artículo sobre la despenalización de la coca, “patrimonio cultural de los pueblos andinos”.
Pues la coca se la cultiva en Yungas- La Paz, Chapare-Cochabamba porque pues la hoja de la coca fue vista como una hoja Sagrada milenaria que como lo dijimos anteriormente tiene mucha importancia en múltiples actividades.

sábado, 29 de agosto de 2020

Chuño

Chuño
El chuño (aimara, quechua: ch'uñu que es papa procesada, deshidratación).
Chuño significa “arrugado” en quechua y es una forma tradicional de conservar las papas por mucho tiempo.
El chuño se originó entre los antiguos pobladores de los Andes, quienes empleaban métodos de deshidratación para conservación de la papa.
Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional en tiempo de frío y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas. 
En Bolivia los meses donde se hace el chulo son en junio y julio.
Se cosecha el tubérculo, y se va clasificando por tamaño de la papa, cuando las papas son de tamaño menor se la utiliza para el chuño. Se extienden en suelo plano de pajas o pasto seco, dejándolos congelar por la helada, Una vez que están congelados, se retiran del lugar donde se congelaron, se dejan al sol y se procede a "pisarlos", método que busca eliminar la poca agua que aún conservan la papa ya congelados. Luego de esto se vuelven a congelar.
Y además que el chuño es uno de los ingredientes con el cual se prepara platillos exquisitos de la gastronomía boliviana.
El chuño para poder ser cocinada se debe renovar en agua, algunas personas suelen decir que la primera agua del chuño remojado sirve para quitar el mal olor de pies un dato curioso, una vez remojado el chulo se vuelve blando lo cual facilita el pelado del mismo y posterior ser cocinado.

sábado, 15 de agosto de 2020

Urkupiña

Mamita de la Integración


El día 14 se organizaban desfiles folklóricos similares a los que se realizan durante los carnavales. El día 15 se celebra una misa oficial en la Iglesia de Quillacollo del departamento de Cochabamba a la que asisten las máximas autoridades eclesiásticas del país. Finalmente, el día 16 se pone punto y final a la festividad con una romería popular en la que los ciudadanos se dirigen al cerro de Cota, donde, recordamos que se apareció la Virgen.
El día de la Virgen de Urkupiña conmemora la aparición de la Virgen María Asunta, durante el siglo XVIII, a la hija de una humilde familia indígena boliviana. Fue en la comarca de Cota, al sudoeste del municipio de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba. La niña llevaba su rebaño de ovejas a pastar por las bajas colinas. Un día se encontró a una hermosa Mamita y su hijo. Desde entonces, cada vez que iba a pastorear, la Mamita y el niño descendían a jugar con ella. En un caudal de agua que emanaba de entre las piedras. Los padres asombrados no podían creer el relato. Pero luego, tras varias veces de acompañarla a la colina, la pequeña exclamó "Jaqaypiña urqupiña, urqupiña", es decir, "ya está en el cerro".y ellos experimentaron la manifestación de la Virgen: era una imagen que se desvanecía en el cielo. A partir de ese momento se conoció como la Virgen de Urkupiña. Muchos devotos han testimoniado sus milagros. La fiesta se conmemora cada año los 15 de agosto.
La devoción por la Virgen de Urkupiña no se limita solo a las fronteras bolivianas, sino que se extiende a lo largo de otros países vecinos como Chile y Argentina, e incluso España. Lo cierto es que los flujos de inmigración han favorecido la divulgación de esta leyenda.
La veneración y devoción a la virgen de Urkupiña es realmente de mucha fe, muchos de sus devotos agradecen los favores que la mamita les hizo, por ello muchos vuelven año tras año cumpliendo su promesa.

Chaguaya

Celebración de la Virgen de Chaguaya


La Virgen de Chaguaya es una templo de la Virgen María que se venera en la población de Chaguaya, a 67,5 km al suroeste del departamento de Tarija Su fiesta se celebra el 15 de agosto congregando a miles de creyentes que peregrinan desde la ciudad hasta el santuario realizando más de diez horas de caminata acompañados por su pareja, por sus familia o amigos, e incluso solos. Una vez llegan cada devoto hace su petición particularmente, asiste a misa, prometiendo volver al año siguiente.

Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras. De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacía multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa. Ambos quedaron asombrados contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen María en la copa de un molle, árbol típico de la zona. Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!" Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.

Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la imagen, y le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del otro día los pobladores levantaron la primera capilla, donde se veneró la imagen de la Virgen de Chaguaya. En la década de 1980 se construyó el actual santuario, que fue declarado basílica.

La devoción hacia la Virgen de Chaguaya está ampliamente difundida en el suroeste de Bolivia, tanto entre locales como entre feligreses de departamentos vecinos, e incluso entre habitantes del norte de Argentina. Entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre, una gran cantidad de creyentes se dirigen en peregrinación desde la ciudad de Tarija. Fiesta de la Asunción de María, La “Mamita” de Chaguaya, como la llaman de manera cariñosa sus fieles y devotos, ha concedido “miles de milagros” a las personas que acuden a su Santuario, pero resaltan los casos de personas de bajos recursos.

domingo, 2 de agosto de 2020

Madre Tierra

Pachamama
“Pachamama” en castellano se la traduce como Madre Tierra,“PACHA” es una palabra quechua y aimara que significa tierra, y “MAMA” quiere decir madre.
Durante todo el mes de agosto en Bolivia los pueblos y personas celebran el despertar de la Madre Tierra, luego de su descanso durante el invierno, comenzando un nuevo año luego del Inti Raymi.
Pachamama (Madre Tierra) es la diosa venerada por los pueblos andinos, En la mitologia inca, Pachamama es la diosa de la fertilidad que preside sobre la siembra y cosecha, personificando las montañas y provocando terremotos. Es una divinidad andina a la que se agradece su protección, abundancia y generosidad mediante ofrendas.
En la celebración de Pachamama se le da ofrendas a la Tierra, Esta ceremonia está llena de agradecimiento a la gran madre proveedora, por todo lo que nos dio y por todo lo que tomamos de ella puesto que los alimentos proviene de su ser (tierra). Poniendo equilibrio, consciencia, amor y, por sobre todo, reciprocidad. 


“Pago a la Tierra” La festividad o celebración de la Pacha.
En la ciudad de La Paz se ve que las personas tienen creencia a esta celebración en agradecimiento a sus bienes, trabajo,salud, etc.
Alistan ofrendas con dulces, coca, alcohol, vino, lanas de colores, q’oa y flores que serán ofrendas para luego ponerlas en un ardiente fogata que posterior el fuego lo irá consumiendo en un rito de reciprocidad.
Hay dos tipos de mesa una blanca y una de color ambas hechas de dulce. Es parte de la dualidad en la cosmovisión de los pueblos andinos. En ellas existen figuras de animalitos. El sapito, la hormiga, el cóndor, la llama y la serpiente, además de otras figuras más como el dinero, auto, casas, e incluso para el amor cada uno con sus significados, esto es conocido como el plato para la Pachamama, otros también suelen poner sullos de llama (fetos disecados) o la grasa todo depende a la economía.

jueves, 30 de julio de 2020

Charque

Carne Deshidratada


El charqui o charque (del quechua charki, carne deshidratada) 
El término charque se usa para denominar a la carne deshidratada, salada y expuesta al sol, desde nuestros ancestros siendo una técnica para conservar la carne por más tiempo.
Es típico de platos gastronómicos, como en Oruro el conocido plato del charquekan orureño caracterizado por llevar la carne deshidratada de llama. El majadito de Santa Cruz que también lleva el charque. Para una lawa que es muy buena para tiempo de frio el charque se hace presente, o en otros muchos platos más.
En épocas que no se puede salir a comprar carne cada día o para la preparación de algunos platos se puede emplear el charque, que su sabor es muy extraño pero delicioso, siendo que se puede deshidratar la carne de llama, res o cordero (chalona).
En esta época de pandemia muchas familias de Bolivia están optando por hacer esto pues es una forma de no salir diariamente y evitar una propagación del virus.
Y hoy les enseño como preparar el Charque que es muy fácil.
INGREDIENTES:
Carne de res, llama o cordero
Sal
PREPARACIÓN:
Cortar en filetes la carne quitando toda la grasa
Colocar la sal en todos los trozos de carne
Y colgarlos en un lugar fresco, seco hasta que esté se vuelva seco.
Durante el proceso de secado proteger de las moscas, insectos, etc.
Una vez seco lo puedes meter en una bandeja en un lugar seco y fresco, para utilizarlo lávalo bien y cocinalo.
Como tip debes evitar que le llegue agua o lluvia mientras seque puesto que si le da el agua se vuelve con sabor rancio o le sale gusanos.
También existe personas que hacen charque de pescado, es el mismo procedimientos sólo lavando y sacando las tripas previamente antes de poner la sal.

jueves, 25 de junio de 2020

API

API

Del quechua api, 'mazamorra', 'colada' es una bebida típica en las regiones altiplánicas, en Bolivia el más conocido es el api orureño por su singular y característico sabor, también es una delicia que se la puede degustar en la feria de la Alasita en la Ciudad de La Paz, pues en todo el país es una bebida generalmente que se sirve caliente para mantener su sabor, pues su aroma es inconfundible.
Su elaboración es a partir de granos de maíz morado, lo que le otorga su color. Pero también del maíz blanco. Acompañado de canela y clavo de olor, y se le puede poner naranja que le da un peculiar sabor. Un acompañante para el api es el buñuelo (sopaipilla) o pastel de queso o llaucha.
Y el día de hoy te daremos la receta de estas delicias. Aclarando que es una preparación que mi persona la realiza a su modo, espero les guste.

INGREDIENTES PARA EL API

1bolsita de API morado
1 litro de agua
ramas de canela
clavos de olor
naranja
Azúcar al gusto

PREPARACIÓN
1. Hierva al agua con la canela y el clavo de olor.
2. Disuelve la bolsitas de API en agua fría en una jarra y agréguele al agua con canela poco a poco moviendo constantemente para que no se forme grumos.
3. Una vez que está espeso endúlcelo a su gusto.
4. Retira del fuego y añade el jugo de la naranja (a elección)
5. Puedes combinar con api blanco que se le prepara de la misma forma.

INGREDIENTES PARA EL PASTEL
5 Tazas de harina de trigo 
2 Cucharadas de manteca o mantequilla tibia disuelta
1/4 Cucharilla de sal
4 Cucharas de azúcar
Agua hirviendo (lo necesario)
Queso rallado
Aceite

PREPARACIÓN
1. En un recipiente mezcla bien la harina, sal, azúcar y la manteca.
2. Vierta agua hirviendo y remueva rápidamente ayudada de una cuchara, para que no se formen grumos, obteniendo una masa suave y un poco pegajosa.
3. Dejar reposar la masa, hacer bolitas con la ayuda de un uslero aplanar la masa en forma ovalada muy delgada
4. Colocar el queso en el centro y doblar de un extremo a otro la masa y repulsar con el uslero muy bien.
5. En una sartén con bastante aceite caliente, freír una por una.
6. Puedes acompañar con azúcar impalpable (molida)

INGREDIENTES PARA EL BUÑUELO

5 tazas de harina
cuchara de sal a gusto
azúcar a gusto
• 3 tazas de agua tibia
aceite

PREPARACIÓN
1. Preparar en una jarra el agua con la sal y el azúcar
2. Poner la harina en un bol y mezclar con la preparación anterior, la masa debe estar no muy seca ni muy pegajosa.
3. dejar reposar la masa, hacer bolitas y estirar con las manos dando forma redonda.
4. Calentar el aceite en la sartén, y freír una por una.
5. Servir con miel de caña o miel de abejas.

Y así si es como podemos obtener un delicioso Api acompañado con lo que más te guste, no olvides preparar esta receta y espero te haya gustado mucho.

domingo, 31 de mayo de 2020

Cuna de los bebés

Aguayo
Un awayo (se pronuncia aguayo) que proviene de la lengua aymara.
El aguayo es la cuna de los indígenas, los bebés se llevan en el aguayo, es también símbolo del esfuerzo y del trabajo, el fruto del trabajo y de la tierra. Extendido sobre la Madre Tierra ―que tan hermosamente evoca el rostro y el corazón materno de Dios― el aguayo es también la mesa en torno a la cual se sienta la familia o la comunidad. El aguayo sintetiza y simboliza toda la vida del pueblo. Al celebrar la Eucaristía sobre el aguayo estamos proclamando la profunda relación que tiene que haber entre la vida y la eucaristía.
Victoria Cereceda

Para que sea considerada un aguayo es fundamental la contraposición de matices entre una y otra raya, y la alternancia de distintos grosores.
El  aguayo tradicional  es un tejido, hecho a mano, utilizado por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Se lo puede hacer a base de lana de llama, oveja o de alpaca y se lo tiñe con tintes naturales. Que aunque tenga ascendencia indígena, su uso se transcendió a diferentes lugares.
El aguayo es muy resistente, y su uso es diversas formas como para  cargar a los bebés en la espalda, para cargar objetos personales, las mercancías. Además de ser estético y de simbolizar a una región, su identidad, su cultura, sus animales, su esencia.
En ciertas regiones continúan tejiendo el aguayo de manera tradicional, y este a sobresalido pues en la industria se la elabora con lanas menos duraderas y con tintas industriales.

El tejido se puede confeccionar de tres formas:
El tejido vertical: los hilos son extendidos verticalmente en relación al sol.
El tejido horizontal: oblicuo o rústico: es la técnica más simple, donde los hilos deben extenderse sobre una barra en relación al sol.
El telar de cintura: la parte superior del telar está sujeta a un punto fijo y la parte inferior a la cintura de la tejedora, a fin de controlar la tensión del tejido.
Pero también en la vestimenta se lo usa mucho pues es una tendencia una moda, desde las prendas de vestir, o en algunos detalles. Más denominada como la moda del aguayo.

E incluso en este tiempo de la pandemia se pudo ver una infinidad de modelos de barbijos en telas de aguayo o al menos tiene ese aspecto.

sábado, 23 de mayo de 2020

Oruro mis raíces

Soracachi
Soracachi es una población rural de Bolivia, cabecera municipal del municipio de Paria que fue la primera población fundada por los españoles en el altiplano de la actual Bolivia. La fundación fue realizada el 23 de enero de 1535 por el capitán Juan de Saavedra, por orden de Diego de Almagro, ubicado en la Provincia Cercado del Departamento de Oruro.
Soracachi colinda al Norte con Caihuasi, al Oeste con la provincia Tomás Barrón, al Sur con Paria, y al Este con el Departamento de Cochabamba.
El municipio de Soracachi se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad de Oruro, para poder llegar a este lugar son 30 minutos aproximadamente en movilidad.

Una de las iglesias coloniales se encuentra frente a la plaza principal de Soracachi que tiene las pinturas que datan de la época de la Colonia, figuras que narran algunos pasajes de la Biblia.
En el municipio de Soracachi se encuentran productores de hortalizas, como la zanahoria, nabo, cebolla, haba, alverja, rábano, lechuga, y tubérculos como la papa que en tiempo de frio lo vuelven chuño, y cereales como la quinua y trigo, también producen productos en carpas solares, la producción es llevada a distintos mercados de Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los agricultores de este lugar son famosos en Bolivia pues su producción es de calidad porque no ponen químicos.
Otra actividad potencial es la ganadería la crianza de ganado ovino, seguida de ganado camélido y bovino que también tienen la producción de leche.
Su fiesta patronal es el 19 de marzo, en honor al señor de San José, donde organizan diversas actividades, como ser campeonatos, corrida de toros, entrada folklórica donde bailan morenada, diablada, salay y otros, donde llegan grupos musicales, también los partícipes de dicha celebración son recidentes “ soracacheños” que se dispersan en toda Bolivia.
La mayoría de las mujeres de la población de Soracachi visten con una” mini pollera”, similar a la de una cochala. El idioma materno de su población es el quechua.
Actualmente es un municipio que cuenta con su propio estadio, escuela, colegio y centro de salud.

domingo, 17 de mayo de 2020

Patrimonio " carnaval de Oruro"

Carnaval de Oruro


La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, la cual es considerada la capital folclórica de Bolivia.
 Tres días antes al sábado de peregrinación hacia el santuario del Socavón por parte de los conjuntos, la gente visita al cóndor y una semana después la a la víbora al sur de la ciudad, el sapo al norte y al este los arenales (hormigas). Las cuatro plagas de las que fueron salvados los orureños por la virgencita del socavón.
Único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la mamita Candila, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines. Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del "Tío" y se realiza la "Challa" de los parajes mineros.
Y el día de la entrada trae consigo a propios y extraños para deleitarnos la cultura, el folklore e identidad de Bolivia, Más de 35.000 bailarines, integrantes de 35 conjuntos y 5.000 músicos de bandas de bronce participan en la entrada que tiene un recorrido de 4 kilómetros, Siendo una muestra clara de cultura, fe, devoción, emoción pues los bailarines al ingresar a la iglesia del Socavón ingresan de rodillas, agradeciendo las bendiciones de la mamita, y concluye pasada la medianoche, para dar lugar en la madrugada al concierto de bandas en honor a la Virgen, conocido como “el alba”. 
El carnaval de Oruro fue declarada por la Unesco como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, en el año 2001.

Es por ello que mañana 18 de mayo se recuerda 19 años de su declaratoria, pero en este año se vivió algo distinto pues la pandemia obligó a quedarse en sus casas muchos de las personas de Oruro vieron desde sus terrazas, balcones, ventanas cumpliendo con las normas de bioseguridad, con la imagen de la Virgen del Socavón por delante, bandas de músicos  de bronces salieron en diferentes vehículos hoy domingo 17 de mayo llevando alegría y fe por las distintas calles del departamento.
Único en su género con sus 18 especialidades de danza.


Los residentes orureños dispersos por toda Bolivia se sienten orgullosos pues el fastuoso carnaval de Oruro es un Patrimonio. Y aunque este año por la pandemia que se atraviesa no se podrá celebrar como cada año se lo hizo, se ve la fe y su compromiso a su promesa con la kachamosa mamita del Socavón.

sábado, 16 de mayo de 2020

La reina de los cereales " la quinua"

Phisara

Si bien estamos en un país lleno de alimentos nutritivos no sabemos cómo utilizarlo de tal forma que la familia lo coma, y también sin gastar mucho.
Estamos en una época un poco difícil por la situación de la pandemia pero ello no quiere decir que no se pueda comer de forma nutritiva y deliciosa y sin gastar mucho.
Aquí les comparto un plato con las características anteriores y por excelencia mi favorito. Les hablo del plato típico de Oruro  no muy conocida en otros lugares pero que podría llamarlo yo el manjar nutritivo.
Y ¿porqué nutritivo? pues es plato elaborado de la quinua que proviene de la lengua indígena aymará, pero en inglés se ha popularizado como "quinoa" un cereal con contenido que tiene hasta un 23% de proteína, Contiene minerales: calcio, hierro y magnesio, Posee vitaminas C, E, , B2, niancina y fósforo, Rica en aminoácidos que favorecen el desarrollo cerebral, Gran contenido en omega 6, Es fuente de fibra soluble e insoluble, Su índice glucémico es muy bajo es por eso que también es conocido como un ‘pseudocereal’. Que en 1996 fue catalogada por la FAO (Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como uno de los cultivos con gran futuro para la humanidad, debido a sus beneficios, diversos usos y, sobre todo, por considerarse una gran fuente para paliar los problemas de desnutrición, además lo promueve como un sustituto al arroz y al trigo.
Hoy les contaremos un poco de cómo preparar  La Phisara de Quinua

INGREDIENTES:
3 tazas de quinua
6 tazas d agua hervida
½ cucharita de aceite

PARA ACOMPAÑAR: OPCIONAL
Papa
carne de llama (fresca o charque) o queso
Llajua

PREPARACION:
Retostar la quinua en sartén, algo así como cuando haces arroz graneado, luego Lavar la quinua una y otra vez en los pueblos se usa una vasija de barro donde se lava con el pie así el amargo de la quinua sale rápido y mejor, en la ciudad es un poco más difícil pues que no todos tienen esa vasija y se lo lava a mano que es un poco más moroso, luego escurrir bien, vaciar al agua hirviendo con un chorrito de aceite (al gusto) y dejar cocer durante 30 a 40  minutos, viendo que no se queme, o se cuele a la olla. Y ya está el plato de Phisara.
Para acompañar se puede hacer cocer papás, y tostar un poco de carne de llama (fresco condimentado con comido, pimienta, sal,) o (charque haciendo hervir en una olla la carne luego deshilachándola  y fritando, así tendrá un sabor a charquekan), o con queso rallado por encima y (llajua de tomate y locoto).
Como tip, para que la quinua cosa y reviente el grano bien no se le pone sal. Y se tiene un plato nutritivo y delicioso, buen provecho.

viernes, 15 de mayo de 2020

Vistiendo manta y pollera

La Chola Paceña
Mujer de pollera (eufemismo para referirse a las cholas en Bolivia)
Chola (denominación dada a las mujeres mestizas que conservaban la vestimenta tradicionalmente asignada)
Remedios Loza es quién saca de la clandestinidad a la "chola", pues su voz y presencia le permitieron adquirir un nivel protagónico en nuestro país, se convertiría en la primera mujer de pollera  en conducir un programa radial y más adelante televisivo en una época en la que la chola,, debía quitarse el sombrero para ingresar a oficinas públicas y su rol estaba limitado a actividades específicas.

Años después en 1989, Loza ingresa a la política apoyando a su mentor Carlos Palenque consiguiendo una diputación por el departamento de La Paz, llegando a convertirse en la primera mujer de pollera en ocupar un curul en el parlamento boliviano de la historia.
Posterior  en el año 2010 durante el gobierno de Evo Morales se ve un hecho sin precedentes en la historia de Bolivia, Amalia Morales Rondo de 51 años de edad se convirtió en la primera mujer de pollera, en asumir un alto cargo en el Consejo de la Judicatura, instancia administrativa y disciplinaria del Órgano Judicial de Bolivia.

Dejando de lado la discriminación que existía en tiempos anteriores pues las mujeres de pollera eran discriminadas, cuando se hacer recuerdo de que no gustaba decir que tu mamá era de pollera o simplemente verla como el rol de empleada doméstica o el hecho de sacarse sombrero cuando iba a un lugar donde existían personas de un vestir elegante y diferente al suyo, en la época actual todo eso cambió desde el rol y la forma de ser.
El vestir la pollera hoy en día se podría decir que es empoderio pues más allá de ser una mujer original de vestir pollera existen muchas señoras, señoritas que son de pantalón o vestido, pero para las diferentes ocasiones se ponen pollera pues en la actualidad se va preservando las raíces que cada uno tiene si bien tu mamá no es de pollera, tus abuelitas, tías, o alguna mujer en tu familia si lo es y esto nos caracteriza pues la mujer de pollera no existe en todo lugar, sólo en Bolivia y es característico cuando un extranjero ve a una mujer de pollera sabe que es de Bolivia.

Lo que característica de la vestimenta  de la chola paceña es en la faja, la pollera, la blusa, la manta, el sombrero, las joyas, los zapatos las enaguas. Si bien es una forma de valorizar nuestra cultura el precio no es nada barato, existen tiendas donde se encargan de la confección de estas prendas de vestir, otras que hacen fletes de las vestimentas, que los precios varias según el modelo, la tela, las bastas, el foro, los detalles, etc, también depende el tiempo de confección.
Los precios varias según los factores expuestos, preguntamos a varias señoras de pollera cuanto gastaban en la compra de su ropa lo que respondieron fue “arto” 
La manta. cuesta entre 800 hasta 1200bs., pero también existe la manta de vicuña que su precio oscila a 1500bs. 
La pollera vale entre 500 hasta 1000 bs. 
La enagua que en su contenido son de 5 a 6 enaguas uno más grande que el otro que su precio es desde los 500 hasta los 1000 bs.
La blusa dependiendo el modelo si es corset, la tela, las perlas, el diseño su precio es de 100 a 500bs.
Los zapatos depende al modelo y al material su precio desde 65 a 500bs.
El sombrero dependiendo al tipo que sea borsalino, Portugal, etc su precio oscila entre los 500 a 5000bs.
Las joyas que constan de un prendedor, un ramillete, aretes oscilan desde los 1200 a 10000bs. Pero también hay quienes se ponen los collares, jades, anillos que su precio es muy aparte de las principales joyas su precio es aproximadamente entre los 500 a 1200bs.
Y la faja que es un tejido grueso que el precio varía desde 60 a 100bs.
La mujer de pollera sin duda es un icono de prestigio, valor, lucha, fuerza, que es parte de nuestra cultura, parte de nuestra vida y sin duda un orgullo Boliviano.


jueves, 14 de mayo de 2020

Un viernes normal para un Universitario en el 2018

Un encuentro entre luces con los amigos
"Siempre se debe saber cuándo es el momento correcto de salir de la fiesta" (Victoria Beckham)



Una forma cultural para los jóvenes es formar parte de un grupo social, o bien el pertenecer a un grupo y más cuando se está en algún lugar de estudio, trabajo, etc.  Donde existe una cohesión social.
Por ello es que vamos a recordar en este artículo un poco de cómo es la vida de un Universitario en una fiesta que en el año 2018 era normal.
INVITACIÓN PARA IR A UN BAILE
Hoy es viernes amanecí con un humor agradable el sol está saliendo y puedo ver que es un lindo día, el reloj marca las 7:25 voy camino a la universidad, al llegar a la puerta principal veo un cartelote muy llamativo con fondo de imagen de una fiesta que sus colores y sus letras gigantes dicen “Fiesta Bailable” (La fiesta es uno de los actos  o acciones colectivas que los grupos humanos realizan con mayor frecuencia, entraña muchas formas de sociabilidad y como un medio de manifestación social está ligada a las variadas esferas e intereses de poder en virtud de ser un campo propiciatorio de interacciones sociales) según Marcos González Pérez - Bogotá, Colombia, y me acerco para leer más de información acerca de esta fiesta puedo observar que dice animara el Dj choco y que la amplificación será genial también resaltan que habrá grupos sorpresas y premios para los asistentes también se puede ver la fecha 14 de septiembre de 2018 hora desde las 2pm lugar un local ubicado cerca a la universidad a unos 4 cuadras aproximadamente, en una esquina del cartel se puede leer que el grupo de 10 personas tendrán un lix (bebida alcohólica ya preparada) gratis, me parece interesante esta invitación al llegar a mi curso en el momento libre que tenemos mis compañeros comienzan a susurrar entre dichos sobre la fiesta y me lleno de una incógnita del cómo se enteraron y escucho a uno decir -¿acaso no viste en el grupo de whattsap?, va ver fiesta hoy!. La invitación a la fiesta también se difunde por los grupos de whattsap. Y entre un ruido de músicas risas y palabras que existe en el curso escuchó que varios de mis compañeros asistirán a la fiesta y así empiezan a animar a muchos más -¡Vamos pues va estar divertido la fiesta además acaso vamos cada vez!, exclama uno y yo con una gran inquietud y curiosidad digo que voy a ir, así se ponen de acuerdo quienes irán, al transcurrir la mañana con clases llega la hora de salida 1:30pm al fin ir a casa a almorzar otros a sus trabajos y otros a caminar antes de irse al salir la puerta con mis amigas entre risas veo que señoritas y jóvenes se encuentran repartiendo afiches de la fiesta son réplica exacta del cartelote solo que en volantes pequeños es más se podría decir como un recordatorio para la gran fiesta que se llevara en la tarde. 

PREPARÁNDOSE ANTES DE LA FIESTA
Llego a casa, suena mi celular lo veo está repleto de mensajes en un grupo de whattsap que crearon para aquellos que íbamos a ir a la fiesta en eso empiezo a leer mensaje a mensaje donde algunos decían que pidiéramos permiso otros decían que dirían a sus papás que irían hacer trabajo de grupo a la universidad o a casa de una amiga mayormente las chicas ya que a muchas sus papás no les darían permiso, y todos quedan una hora a las 6:30 pm encontrarse en un lugar previo para todos ir a la fiesta en grupo ya que la fiesta seguro comenzará tarde.  Una amiga me habla imbox (chat privado) me pregunta como iré vestida y le digo que con un yin una chompa y una chamarra porque seguro hará frío en la noche y ella me escribe que vayamos con tacos,  yin, un top sexy,  y una chamarra que los sacaremos en el local para poder bailar,  le respondo con un emogi de risa y solo le digo que ok está bien y ella argumenta “que seguro las chicas que vayan estarán re arregladas muy bonitas y llamaran la atención de todos”, pues así quedamos con mi  amiga. 
Pero en mi mente esta la prueba más grande pedir permiso a mis papás que aún no les dije nada que tal vez me nieguen el permiso o quizá me dejen ir bueno a arriesgarse, en el momento q mis papás y yo estamos almorzando les hablo de cómo me fue el la universidad que hice y les digo que sí puedo ir a una fiesta que irán mis amigas de la u y mi papá dice “no seguro van a tomar y además será hasta tarde”, mi mamá argumenta que es peligroso pero yo les convenzo diciéndoles que llegare temprano que me voy a cuidar y que alguien me acompañara en eso con mi instinto de niña mimada convenzo a mi papá que me da permiso con beso en sus cachetes y abrazos agradezco el permiso y me voy a mi cuarto a buscar ropa para ir a la fiesta encuentro unas zapatillas rojas que me parecen más cómodas q unos tacos, un yin negro, un top rojo y una chamarra de cuero color negro creo que es algo cómodo y presentable para ir a una fiesta. El reloj marca las 5pm ya termine mis quehaceres y tareas y comienzo a alistarme con eso de que las mujeres tardamos en alistarnos es un caos,  comienzo a vestirme y veo q convine mi ropa con mi peinado unos rizos  que me costó hacerlo y me pongo un poco de brillo a mis labios, me doblo las pestañas y me pongo detalles mis aretes un collar y antes de salir rumbo a la fiesta me pongo un poco de perfume para tener el encanto de una mujer bella. 

¿PORQUE VINISTE ASI?, PREVIO A LLEGAR A LA FIESTA
Ya son las 6:35 y les digo a mis padres que ya voy rumbo a la fiesta les digo el lugar exacto de la fiesta para que tengan dato de donde voy a estar me dicen que me cuide y que sea responsable en no consumir bebidas alcohólicas ni que me agarre nada de extraños les digo que así será que no se preocupen tanto mi papá saca su billetera y me regala 20bs me dice que es para mí entrada y golosinas o por si me quiero comprar un salchipapas. 
Voy en camino al punto previo para encontramos ya son casi las 7pm pienso que me dejaron y pregunto en el grupo de whattsap que ¿dónde están? y me responden que esperando a que lleguen los demás que faltan, bueno aún falta para ir pienso voy llegando al punto de ubicación veo que están como 6 personas saludo a todos y dicen que hay que esperar a que lleguen los que faltan son como dos personas. Cuando están llegando ambas se ve una que no está vestida como para la ocasión más al contrario esta vestida con buso, tenis, chompa y un lucho que tapa su cabellera y trae con sigo una mochila y le dicen con voz burlona ¿Porque viniste así? una exclamación en medio se risas al responder ella dice “ya verán es que mi papá no me dejaba salir y dije que tengo un trabajo de la u y pues tuve que salir así”, “ya pero vamos ya es tarde” dice y vamos rumbo a la fiesta bailable cuando el reloj marca las 7:10pm. 
Al llegar a la puerta del local observamos que varios muchachos y señoritas están parados esperando a que los guardias les dejen entrar después de comprar la entrada, llegamos a la puerta nos dicen que la entrada esta 5bs todos pagamos nos dan una ficha que parece más una rifa y un sello en la muñeca de la mano el sello parece ser un escudo redondo con letras que no se leen muy bien entramos todos al local y mi compañera que vino con su mochila dice “ahorita vengo” y va al baño le esperamos unos minutos antes de entrar a la fiesta ella sale vaya sorpresa que nos llevamos sale vestida con un short, un top muy escotado y su cabellera que tiene un peinado muy bonito y unos tacos que son de 10 cm de alto que le hace ver mucho más alta de lo que ella es. 

ME PERDÍ ENTRE LUCES 
Al entrar a la fiesta observo que todo está oscuro que el juego de luces es lo único que alumbra son luces de color amarillo, verde, anaranjado, azul y rojo, que cuando se juntan parecen una versión de una bola de luces esos que se ponían en los años 70 cuando la música  disco estaba en su auge pero ahora más actual se escucha una voz supongo que es el Dj que va animando en cada música que suena claro como no podía faltar los hits del momento mayormente el reggaetón la música que está de moda él no me acuerdo de Thalía que el Dj dice “¿quiénes de las chicas no se van acordar de lo que hicieron hoy?” entre la música que va sonando yo no me acuerdo no me acuerdo y si no me acuerdo no paso eso no paso.....  Y más músicas como Becky g sin pijama,  bad bunny, Ozuna, maluma, como el Dj dice no puede faltar unas cumbias del recuerdo al son de Marilyn, la banda de lechuga, la cachorra, entre otros, e inclusive se escucha la música de unas chichas de los capos, los genios que al son de cuerpo de sirena se va cantando, observo también que no existe mesas ni sillas solo las que están al borde de las paredes.
Al observar esto veo que mis compañeros no están a mi lado me quedo sorprendida, confusa y algo asustada de donde los busco ya que en la fiesta están muchas personas. Voy recorriendo el local en busca de con quienes vine a la fiesta solo escuchó músicas entre luces me encuentro buscando y observando en eso me choco con una muchacha que me parece conocida de colegio y al pedir disculpa me dice por mi nombre y me pregunta ¿qué hago en la fiesta? le digo que vine con mis amigos de la u y me dice que casualidad sabes de que carrera es la fiesta y le respondo que no y en ese momento me queda incógnita quien era el organizador eso muchas veces queda en una pregunta que no se puede responder, mi amiga me sirve una copa de trago el cual rechazo y me dice -¡No pues no seas así!, con un tono de molestia al no aceptarle me dice “bueno en otra será”, me despido y vuelvo a la busca de mis compañeros sigo perdida entre luces y ya casi estoy por terminar de recorrer todo el local entre muchachos mareados que toman en grupos, sigo mi recorrido en mi afán de buscar a mis compañeros entre músicas que van en son de un Dj que anima luces con humos para dar ambiente al lugar escucho decir en un grupo de amigos -!ya pues toma sino eres un marica! (término usado en muestra sociedad la hombre que actúan como mujer es decir más delicado) al voltear veo que al muchacho que le dicen eso toma el vaso de trago que le dan para no ser llamado de esa manera y poder seguir en ese grupo de amigos, pongo una expresión de pena y algo confundida por lo que acabo de escuchar, al lado de ese grupo observo otro grupo de amigos chicos y chicas todos vestidos de una forma peculiar algo así como una tribu urbana de flower todos coloridos y sus expresiones bien pinkis fresas (expresión a aquellas personas que se hablan con términos más ñoños, extranjerizados) casi al terminar de recorrer todo el local me encuentro con mi grupo me dicen “dónde te pierdes pensamos que te fuiste” y pues me empiezo a acoplar a mi grupo donde uno de ellos va al bar en compra de un trago claro el que no nos dieron al entrar porque solo éramos nueve, y en la publicidad decía que el grupo de diez un lix gratis, y sonrió al recordar eso, voy a curiosear veo que las bebidas alcohólicas están expuestas en una mesa del bar diferentes tipos de bebidas y los precios oscilan desde 20bs el lix trago más barato hasta los 70bs el challenger o doble w un trago con coca cola, cuando mi compañero llega agarrado de una botella de color medio café acompañado de una coca cola el cual le da a otro de mis compañeros para que sirva y claro para que después le devuelva otro (algo que se hace en una fiesta cuando te dan un trago voz debes de devolver), comienzan a mezclar ambos líquidos y sirven uno por uno y veo que todos van tomando, al llegar a darme a mi yo les digo que no porque recuerdo el consejo de mi papá de no tomar y mis compañeros entienden, se van sirviendo todos los que toman y las que no pues nos pasan empezamos a bailar entre músicas, luces, risas, sin darnos cuenta de la hora, casi nadie de los que está en la fiesta se pone a pensar sobre qué hora marca el reloj.

COHESION SOCIAL EN ESTE TIPO DE EVENTOS
Me doy cuenta que en la fiesta existe una cohesión social (El  concepto  de cohesión social    resiste una definición unívoca. Suele evocar un anhelo de comunidad ante un escenario de  globalización y transformaciones profundas, que muchos asocian con una mayor fragmentación social y la pérdida de lazos estables)( la integración de los miembros de la sociedad ha sido concebida como un sistema compartido de esfuerzos y recompensas, igualador en cuanto a oportunidades y meritocrático en términos de retribuciones.) según Ernesto Ottone, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, y la coordinación de Ana Sojo, División de Desarrollo Social,. La cohesión que existe en este tipo de eventos es donde más se consolida la amistad, la cohesión que existe en un grupo de amigos que asiste en este tipo de eventos por la forma de vestir, consumir bebidas alcohólicas, la pertenencia a un grupo es cuando el individuo se comporta como los otros.
Pero se debe tener en cuenta que el abuso de las bebidas alcohólicas es malo. 

FIN DE MI RECORRIDO EN LA FIESTA  ¿UN SUEÑO  O UNA REALIDAD?
Cuando veo mi reloj que marcan la media noche ya es hora para irme a mi casa así como la cenicienta me despido de mis compañeros que se convirtieron ahora en mis amigos de diversión y tal vez amigos de vida que en la fiesta contaron sus historias, penas, y más me retiro dejando atrás un montón de observaciones músicas, risas y diversión, al transcurrir media hora llega un mensaje donde varios de mis amigos dicen que están bien y en sus casas, más tranquila me dispongo a dormir y pensar que esta fiesta trajo consigo muchas anécdotas que parecían reales y sueños.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Un año diferente

Folklore en tiempo del COVID-19
Y eso es lo que muchos nos preguntamos ¿Qué enfermedad tan grave es para evitar que en las distintas religiones suspendan sus festividades o celebraciones?, Pues con certeza aún no se sabe porque su origen no se lo tiene claro, lo único certero que se tiene es que es una epidemia que está acabando con la vida de muchas personas, también que  por la pandemia que atraviesa el mundo entero las festividades católicas, celebraciones eucarísticas entre otros fueron suspendidos.
En esta ocasión hablaremos sobre las festividades (entradas folklóricas) y lo que pasa con estás en época de la pandemia, sólo en la ciudad de La Paz fueron suspendidas las dos grandes FESTIVIDADES como la del “Señor Jesús del Gran Poder” que debía llevarse a cabo este próximo mes de junio y la entrada de la 16 de Julio en la ciudad de El Alto “ Virgen del Carmen”.
No es nada oculto que esta festividad cada uno por su lado trae trabajo y mueve cantidad considerable de dinero a la hora de organizar sus distintas actividades.
Una consecuencias de la pandemia en la vida de los folkloristas fue la suspensión de sus actividades y en si de la entrada, por la cantidad de participantes y visitantes, con esto se quiere evitar un mayor contagio del COVID-19 en el país.
Por un mandato de la presidenta constitucional del país Jeanine Añez que la noche del Domingo 15 de marzo emitió un mensaje en donde anuncio medidas para combatir este virus en una de sus disposiciones decía  “Se prohíbe todo tipo de fiestas, incluyendo, discotecas, bares, cines, eventos deportivos masivos, gimnasio, parques de diversiones y actividades nocturnas en centro de eventos” entre ellas la fiestas patronales  y la otra medida a nivel Nacional de la suspensión de toda actividad que concentre a grandes aglomeraciones de gente a partir de las 100 personas.
Por esto las asociaciones de fraternidades de las diferentes festividades se reunían con los delegados de las diferentes comparsas vía virtual para salvaguardar su salud, donde El argumento "es cumplir con las medidas de prevención y contención para evitar el brote del coronavirus", llegando a la decisión de suspender toda actividad previa y posterior y la entrada folclórica.
Otra consecuencia fue el hecho de indirectamente dejar sin trabajo a varios artesanos, músicos, garzones, locales, salones de belleza, comida, vendedores de dulces, cerveza y más.
La Fiesta del Gran Poder mueve cerca de 100 millones de dólares
La entrada de la 16 de julio también mueve una cantidad monetaria considerable, muchos de los trabajadores relacionados entorno a estas festividades en esta época se quedaron sin empleo por este año.
Más allá de lo monetario la fe de las fraternidades llegó a sobresalir pues tomaron en cuenta que se dará misas sin presencia de devotos o por vía virtual se lo podrá ver y oír en honor a señor Jesús del Gran Poder y/o la virgen del Carmen.
También habría que resaltar que varias de las fraternidades se organizaron para brindar ayuda en alimentos.
Este año las calles de la ciudad de La Paz y El Alto se quedarán sin escuchar melodías de bandas y pasos de bailarines derrochando fe, devoción, colorido y diversidad, esperando que el año próximo vuelvan las festividades con más fe y devoción.

viernes, 8 de mayo de 2020

Hay que bailar moreno al año una vez aunque nos cueste plata

 "Hay que bailar moreno al año una vez aunque nos cueste plata"
Una canción muy conocida y entonada, puesto que bailar morenada no es nada barato.

En las diferentes entradas  el factor económico que se mueve es demasiado,  pero también importante para el país al mover cantidades millonarias se da trabajo a mucha gente, músicos artesanos,  amplificaciones,  cocineras, etc. Como quien dice para bailar morenada plata hay que tener porque solo en la ropa del día de la entrada se gasta alrededor de 3.500 bs aproximadamente (pollera y manta su costo es de unos 2.000bs, los centros enaguas 300bs, zapato de 150 bs., sombrero Portugal 300 bs, las joyas 500 bs, blusa de 120 bs.) y el peinado que cuesta (50 bs.) Solo para  la mujer, los del varón es como unos 1.100 bs (camisa 100bs., la corbata 50 bs., hombreras 20 bs., y el flete del traje 700bs., los zapatos 200 bs.) y aparte los que cuesta la matraca que oscila alrededor de (50bs a 200bs) , el gasto de ingreso es depende la fraternidad, la banda depende cuantos integrantes tiene (30.000bs), amplificaciones (2000bs), comida (5000bs), los tragos y cerveza (10.000bs), la contratación de un grupo como conocido y del momento (21.000bs), la
contratación del local (10.000bs), garzones y seguridad (3.200 bs), las invitaciones 500 (2.500), la orquesta (15.000bs.),decoraciones del local (1.500bs),otras cosas (1.000bs), nos dio a conocer una fraterna y ex pasante de una fraternidad de morenada cuyo montos lo tomo en cuenta a un aproximado “hay que bailar porque cuando se muere no se lleva nada” señalo.

El público aplaude se entusiasma cuando
cada fraternidad hace su recorrido,  se observa con gran alegoría cada paso,  pero con rechazo cuando ven algún fraterno en estado de ebriedad, la alegría que desborda esta festividad es mucha al igual que el monto económico que se mueve estos días, lo negativo pero que se debe de evitar el consumo de bebidas alcohólicas que año tras año está siendo cuartada con muchas formas de implementar talleres, etc., hay mas concientización, se espera año tras año las diferentes festividades.

Lamentablemente este año 2020 no será de tal modo por la pandemia que atraviesa el mundo. Y como se manifestó decidieron suspender entradas folklóricas.

Música mi Pasión

Un trabajo no muy bien solventado, pero con mucha pasión

Aunque existe la Federación de Bandas de Música folklórica de La Paz y sus 20 Provincias(FE.DE.BA.M.FOLK.L.P.-20 PROV.) Es un trabajo informal no bien solventado.

La banda de música es una característica primordial que cada fraternidad tiene, que hacen su recorrido detrás de la fraternidad mostrando sus instrumentos, elegancia, sus melodías que al son de bombos, platillos, trombones, tambores se escucha un son de una morenada  “yo te vi esa noche me enamoré, me enamoré de ti imposible de olvidar, cada momento cada segundo pienso en ti, no puedo sacarte de mi corazón” o un caporal “para bailar caporal tres cosas debes tener negrita lindas caderas, piernas muy bellas y el corazón de metal para bailar caporal” o un tinku “Leidy cielo azul sol de las mañanas mi alegría de vivir…… Leidy mi amooooor” y un sonido de sho!!!!!, pertenecer a una banda musical no es tarea fácil 
Es un Trabajo informal, con sueldos que llegan apenas a los 1.800 bolivianos por mes y  sin seguro de salud, pero que relatan melodías para bailar una morenada, un caporal, un tinku, etc. “En la actualidad,  un músico que integra una banda de amplia trayectoria y muy reconocida entre las fraternidades mayormente de morenada, gana entre 150 y 300 bolivianos por día aproximadamente. Pero un músico que toca en una banda pequeña o de danza liviana, percibe tan sólo entre 100 y 200 bolivianos por día aproximadamente, asegura un músico cuya identidad queda en reserva.
 “El arte de la música es mi pasión, pero no alcanza para vivir con lujos o comodidades, me pagan de 150 a 300  bolivianos por tocar casi todo un día en una banda conocida. Mi contrato es  casi  por todo un día. Este monto no es suficiente para mantener a mi familia ya cuando estaba solo me solventaba en mis necesidades básicas pero ahora es más complicado y más con eso de que las cosas van subiendo de precio, cuenta otro músico de banda, quien prefiere guardar su nombre en reserva. Asegura que como músico gana por mes  unos  1.000 a 1.500 bolivianos dependiendo “cuando hay entradas como la 16 de julio trabajo seguro el día de la pre entrada, la entrada y la diana donde me pagan por día 250 bs, pero cuando esto acaba muchas veces no vamos a tocar y nos miramos los bolsillos, a veces vamos de viaje a pueblos, a veces las fraternidades nos llaman para ir a sus aniversarios pero eso depende de la cantidad de cuantos integrantes de la banda se necesita a veces solo convoca a 20 personas otras veces a 30 todo depende” aseguró pero también dijo que “no dejaría la música ya que es mi pasión”, El músico relata que desde niño tenía el interés y la curiosidad por interpretar  una instrumento. “uno de mis tíos tocaban en  una banda. Me prestaban sus instrumentos,  veían que me gustaba y me pusieron como un integrante más y bueno  como todo nuevo, me pagaban poco, ahora con la práctica es donde me pagan un poco más, ya que también con el paso del tiempo vas aprendiendo mas y tocas mejor el instrumento”, recuerda.”, relata.