miércoles, 13 de mayo de 2020

Un año diferente

Folklore en tiempo del COVID-19
Y eso es lo que muchos nos preguntamos ¿Qué enfermedad tan grave es para evitar que en las distintas religiones suspendan sus festividades o celebraciones?, Pues con certeza aún no se sabe porque su origen no se lo tiene claro, lo único certero que se tiene es que es una epidemia que está acabando con la vida de muchas personas, también que  por la pandemia que atraviesa el mundo entero las festividades católicas, celebraciones eucarísticas entre otros fueron suspendidos.
En esta ocasión hablaremos sobre las festividades (entradas folklóricas) y lo que pasa con estás en época de la pandemia, sólo en la ciudad de La Paz fueron suspendidas las dos grandes FESTIVIDADES como la del “Señor Jesús del Gran Poder” que debía llevarse a cabo este próximo mes de junio y la entrada de la 16 de Julio en la ciudad de El Alto “ Virgen del Carmen”.
No es nada oculto que esta festividad cada uno por su lado trae trabajo y mueve cantidad considerable de dinero a la hora de organizar sus distintas actividades.
Una consecuencias de la pandemia en la vida de los folkloristas fue la suspensión de sus actividades y en si de la entrada, por la cantidad de participantes y visitantes, con esto se quiere evitar un mayor contagio del COVID-19 en el país.
Por un mandato de la presidenta constitucional del país Jeanine Añez que la noche del Domingo 15 de marzo emitió un mensaje en donde anuncio medidas para combatir este virus en una de sus disposiciones decía  “Se prohíbe todo tipo de fiestas, incluyendo, discotecas, bares, cines, eventos deportivos masivos, gimnasio, parques de diversiones y actividades nocturnas en centro de eventos” entre ellas la fiestas patronales  y la otra medida a nivel Nacional de la suspensión de toda actividad que concentre a grandes aglomeraciones de gente a partir de las 100 personas.
Por esto las asociaciones de fraternidades de las diferentes festividades se reunían con los delegados de las diferentes comparsas vía virtual para salvaguardar su salud, donde El argumento "es cumplir con las medidas de prevención y contención para evitar el brote del coronavirus", llegando a la decisión de suspender toda actividad previa y posterior y la entrada folclórica.
Otra consecuencia fue el hecho de indirectamente dejar sin trabajo a varios artesanos, músicos, garzones, locales, salones de belleza, comida, vendedores de dulces, cerveza y más.
La Fiesta del Gran Poder mueve cerca de 100 millones de dólares
La entrada de la 16 de julio también mueve una cantidad monetaria considerable, muchos de los trabajadores relacionados entorno a estas festividades en esta época se quedaron sin empleo por este año.
Más allá de lo monetario la fe de las fraternidades llegó a sobresalir pues tomaron en cuenta que se dará misas sin presencia de devotos o por vía virtual se lo podrá ver y oír en honor a señor Jesús del Gran Poder y/o la virgen del Carmen.
También habría que resaltar que varias de las fraternidades se organizaron para brindar ayuda en alimentos.
Este año las calles de la ciudad de La Paz y El Alto se quedarán sin escuchar melodías de bandas y pasos de bailarines derrochando fe, devoción, colorido y diversidad, esperando que el año próximo vuelvan las festividades con más fe y devoción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario