Aguayo
Un awayo (se pronuncia aguayo) que proviene de la lengua aymara.
El aguayo es la cuna de los indígenas, los bebés se llevan en el aguayo, es también símbolo del esfuerzo y del trabajo, el fruto del trabajo y de la tierra. Extendido sobre la Madre Tierra ―que tan hermosamente evoca el rostro y el corazón materno de Dios― el aguayo es también la mesa en torno a la cual se sienta la familia o la comunidad. El aguayo sintetiza y simboliza toda la vida del pueblo. Al celebrar la Eucaristía sobre el aguayo estamos proclamando la profunda relación que tiene que haber entre la vida y la eucaristía.
Victoria Cereceda
Para que sea considerada un aguayo es fundamental la contraposición de matices entre una y otra raya, y la alternancia de distintos grosores.
El aguayo tradicional es un tejido, hecho a mano, utilizado por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Se lo puede hacer a base de lana de llama, oveja o de alpaca y se lo tiñe con tintes naturales. Que aunque tenga ascendencia indígena, su uso se transcendió a diferentes lugares.
El aguayo es muy resistente, y su uso es diversas formas como para cargar a los bebés en la espalda, para cargar objetos personales, las mercancías. Además de ser estético y de simbolizar a una región, su identidad, su cultura, sus animales, su esencia.
En ciertas regiones continúan tejiendo el aguayo de manera tradicional, y este a sobresalido pues en la industria se la elabora con lanas menos duraderas y con tintas industriales.
El tejido se puede confeccionar de tres formas:
El tejido vertical: los hilos son extendidos verticalmente en relación al sol.
El tejido horizontal: oblicuo o rústico: es la técnica más simple, donde los hilos deben extenderse sobre una barra en relación al sol.
El telar de cintura: la parte superior del telar está sujeta a un punto fijo y la parte inferior a la cintura de la tejedora, a fin de controlar la tensión del tejido.
Pero también en la vestimenta se lo usa mucho pues es una tendencia una moda, desde las prendas de vestir, o en algunos detalles. Más denominada como la moda del aguayo.
E incluso en este tiempo de la pandemia se pudo ver una infinidad de modelos de barbijos en telas de aguayo o al menos tiene ese aspecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario