Soracachi
Soracachi es una población rural de Bolivia, cabecera municipal del municipio de Paria que fue la primera población fundada por los españoles en el altiplano de la actual Bolivia. La fundación fue realizada el 23 de enero de 1535 por el capitán Juan de Saavedra, por orden de Diego de Almagro, ubicado en la Provincia Cercado del Departamento de Oruro.
Soracachi colinda al Norte con Caihuasi, al Oeste con la provincia Tomás Barrón, al Sur con Paria, y al Este con el Departamento de Cochabamba.
El municipio de Soracachi se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad de Oruro, para poder llegar a este lugar son 30 minutos aproximadamente en movilidad.
Una de las iglesias coloniales se encuentra frente a la plaza principal de Soracachi que tiene las pinturas que datan de la época de la Colonia, figuras que narran algunos pasajes de la Biblia.
En el municipio de Soracachi se encuentran productores de hortalizas, como la zanahoria, nabo, cebolla, haba, alverja, rábano, lechuga, y tubérculos como la papa que en tiempo de frio lo vuelven chuño, y cereales como la quinua y trigo, también producen productos en carpas solares, la producción es llevada a distintos mercados de Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los agricultores de este lugar son famosos en Bolivia pues su producción es de calidad porque no ponen químicos.
Otra actividad potencial es la ganadería la crianza de ganado ovino, seguida de ganado camélido y bovino que también tienen la producción de leche.
Su fiesta patronal es el 19 de marzo, en honor al señor de San José, donde organizan diversas actividades, como ser campeonatos, corrida de toros, entrada folklórica donde bailan morenada, diablada, salay y otros, donde llegan grupos musicales, también los partícipes de dicha celebración son recidentes “ soracacheños” que se dispersan en toda Bolivia.
La mayoría de las mujeres de la población de Soracachi visten con una” mini pollera”, similar a la de una cochala. El idioma materno de su población es el quechua.
Actualmente es un municipio que cuenta con su propio estadio, escuela, colegio y centro de salud.
Soracachi colinda al Norte con Caihuasi, al Oeste con la provincia Tomás Barrón, al Sur con Paria, y al Este con el Departamento de Cochabamba.
El municipio de Soracachi se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad de Oruro, para poder llegar a este lugar son 30 minutos aproximadamente en movilidad.
Una de las iglesias coloniales se encuentra frente a la plaza principal de Soracachi que tiene las pinturas que datan de la época de la Colonia, figuras que narran algunos pasajes de la Biblia.
En el municipio de Soracachi se encuentran productores de hortalizas, como la zanahoria, nabo, cebolla, haba, alverja, rábano, lechuga, y tubérculos como la papa que en tiempo de frio lo vuelven chuño, y cereales como la quinua y trigo, también producen productos en carpas solares, la producción es llevada a distintos mercados de Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los agricultores de este lugar son famosos en Bolivia pues su producción es de calidad porque no ponen químicos.
Otra actividad potencial es la ganadería la crianza de ganado ovino, seguida de ganado camélido y bovino que también tienen la producción de leche.
Su fiesta patronal es el 19 de marzo, en honor al señor de San José, donde organizan diversas actividades, como ser campeonatos, corrida de toros, entrada folklórica donde bailan morenada, diablada, salay y otros, donde llegan grupos musicales, también los partícipes de dicha celebración son recidentes “ soracacheños” que se dispersan en toda Bolivia.
La mayoría de las mujeres de la población de Soracachi visten con una” mini pollera”, similar a la de una cochala. El idioma materno de su población es el quechua.
Actualmente es un municipio que cuenta con su propio estadio, escuela, colegio y centro de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario