Chuño
El chuño (aimara, quechua: ch'uñu que es papa procesada, deshidratación).
Chuño significa “arrugado” en quechua y es una forma tradicional de conservar las papas por mucho tiempo.
El chuño se originó entre los antiguos pobladores de los Andes, quienes empleaban métodos de deshidratación para conservación de la papa.
Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional en tiempo de frío y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas.
En Bolivia los meses donde se hace el chulo son en junio y julio.
Se cosecha el tubérculo, y se va clasificando por tamaño de la papa, cuando las papas son de tamaño menor se la utiliza para el chuño. Se extienden en suelo plano de pajas o pasto seco, dejándolos congelar por la helada, Una vez que están congelados, se retiran del lugar donde se congelaron, se dejan al sol y se procede a "pisarlos", método que busca eliminar la poca agua que aún conservan la papa ya congelados. Luego de esto se vuelven a congelar.
Y además que el chuño es uno de los ingredientes con el cual se prepara platillos exquisitos de la gastronomía boliviana.
El chuño para poder ser cocinada se debe renovar en agua, algunas personas suelen decir que la primera agua del chuño remojado sirve para quitar el mal olor de pies un dato curioso, una vez remojado el chulo se vuelve blando lo cual facilita el pelado del mismo y posterior ser cocinado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario