sábado, 15 de agosto de 2020

Urkupiña

Mamita de la Integración


El día 14 se organizaban desfiles folklóricos similares a los que se realizan durante los carnavales. El día 15 se celebra una misa oficial en la Iglesia de Quillacollo del departamento de Cochabamba a la que asisten las máximas autoridades eclesiásticas del país. Finalmente, el día 16 se pone punto y final a la festividad con una romería popular en la que los ciudadanos se dirigen al cerro de Cota, donde, recordamos que se apareció la Virgen.
El día de la Virgen de Urkupiña conmemora la aparición de la Virgen María Asunta, durante el siglo XVIII, a la hija de una humilde familia indígena boliviana. Fue en la comarca de Cota, al sudoeste del municipio de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba. La niña llevaba su rebaño de ovejas a pastar por las bajas colinas. Un día se encontró a una hermosa Mamita y su hijo. Desde entonces, cada vez que iba a pastorear, la Mamita y el niño descendían a jugar con ella. En un caudal de agua que emanaba de entre las piedras. Los padres asombrados no podían creer el relato. Pero luego, tras varias veces de acompañarla a la colina, la pequeña exclamó "Jaqaypiña urqupiña, urqupiña", es decir, "ya está en el cerro".y ellos experimentaron la manifestación de la Virgen: era una imagen que se desvanecía en el cielo. A partir de ese momento se conoció como la Virgen de Urkupiña. Muchos devotos han testimoniado sus milagros. La fiesta se conmemora cada año los 15 de agosto.
La devoción por la Virgen de Urkupiña no se limita solo a las fronteras bolivianas, sino que se extiende a lo largo de otros países vecinos como Chile y Argentina, e incluso España. Lo cierto es que los flujos de inmigración han favorecido la divulgación de esta leyenda.
La veneración y devoción a la virgen de Urkupiña es realmente de mucha fe, muchos de sus devotos agradecen los favores que la mamita les hizo, por ello muchos vuelven año tras año cumpliendo su promesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario