lunes, 31 de agosto de 2020

La Hoja Sagrada

La milenaria hoja Sagrada

La coca siempre ha tenido un papel importante en las culturas andinas, tanto para fines rituales como ritos a la (Pachamama) en reciprocidad, como energético para el trabajo (pues se dice que cuando tienes que trabajar muchas horas acullicas “masticar” la coca y este evita que te haga dar hambre), para el trueque entre productos, como digestivo, y curativos, también en muchas ocasiones para las celebraciones en Bolivia (cómo ir a pedir mano de pareja “Irpaca”, para pedir padrinos, y para otras peticiones más) pues dicen que la coca es quien hace decir ya en dichas peticiones).
En la Constitución Boliviana hay un artículo sobre la despenalización de la coca, “patrimonio cultural de los pueblos andinos”.
Pues la coca se la cultiva en Yungas- La Paz, Chapare-Cochabamba porque pues la hoja de la coca fue vista como una hoja Sagrada milenaria que como lo dijimos anteriormente tiene mucha importancia en múltiples actividades.

sábado, 29 de agosto de 2020

Chuño

Chuño
El chuño (aimara, quechua: ch'uñu que es papa procesada, deshidratación).
Chuño significa “arrugado” en quechua y es una forma tradicional de conservar las papas por mucho tiempo.
El chuño se originó entre los antiguos pobladores de los Andes, quienes empleaban métodos de deshidratación para conservación de la papa.
Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional en tiempo de frío y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas. 
En Bolivia los meses donde se hace el chulo son en junio y julio.
Se cosecha el tubérculo, y se va clasificando por tamaño de la papa, cuando las papas son de tamaño menor se la utiliza para el chuño. Se extienden en suelo plano de pajas o pasto seco, dejándolos congelar por la helada, Una vez que están congelados, se retiran del lugar donde se congelaron, se dejan al sol y se procede a "pisarlos", método que busca eliminar la poca agua que aún conservan la papa ya congelados. Luego de esto se vuelven a congelar.
Y además que el chuño es uno de los ingredientes con el cual se prepara platillos exquisitos de la gastronomía boliviana.
El chuño para poder ser cocinada se debe renovar en agua, algunas personas suelen decir que la primera agua del chuño remojado sirve para quitar el mal olor de pies un dato curioso, una vez remojado el chulo se vuelve blando lo cual facilita el pelado del mismo y posterior ser cocinado.

sábado, 15 de agosto de 2020

Urkupiña

Mamita de la Integración


El día 14 se organizaban desfiles folklóricos similares a los que se realizan durante los carnavales. El día 15 se celebra una misa oficial en la Iglesia de Quillacollo del departamento de Cochabamba a la que asisten las máximas autoridades eclesiásticas del país. Finalmente, el día 16 se pone punto y final a la festividad con una romería popular en la que los ciudadanos se dirigen al cerro de Cota, donde, recordamos que se apareció la Virgen.
El día de la Virgen de Urkupiña conmemora la aparición de la Virgen María Asunta, durante el siglo XVIII, a la hija de una humilde familia indígena boliviana. Fue en la comarca de Cota, al sudoeste del municipio de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba. La niña llevaba su rebaño de ovejas a pastar por las bajas colinas. Un día se encontró a una hermosa Mamita y su hijo. Desde entonces, cada vez que iba a pastorear, la Mamita y el niño descendían a jugar con ella. En un caudal de agua que emanaba de entre las piedras. Los padres asombrados no podían creer el relato. Pero luego, tras varias veces de acompañarla a la colina, la pequeña exclamó "Jaqaypiña urqupiña, urqupiña", es decir, "ya está en el cerro".y ellos experimentaron la manifestación de la Virgen: era una imagen que se desvanecía en el cielo. A partir de ese momento se conoció como la Virgen de Urkupiña. Muchos devotos han testimoniado sus milagros. La fiesta se conmemora cada año los 15 de agosto.
La devoción por la Virgen de Urkupiña no se limita solo a las fronteras bolivianas, sino que se extiende a lo largo de otros países vecinos como Chile y Argentina, e incluso España. Lo cierto es que los flujos de inmigración han favorecido la divulgación de esta leyenda.
La veneración y devoción a la virgen de Urkupiña es realmente de mucha fe, muchos de sus devotos agradecen los favores que la mamita les hizo, por ello muchos vuelven año tras año cumpliendo su promesa.

Chaguaya

Celebración de la Virgen de Chaguaya


La Virgen de Chaguaya es una templo de la Virgen María que se venera en la población de Chaguaya, a 67,5 km al suroeste del departamento de Tarija Su fiesta se celebra el 15 de agosto congregando a miles de creyentes que peregrinan desde la ciudad hasta el santuario realizando más de diez horas de caminata acompañados por su pareja, por sus familia o amigos, e incluso solos. Una vez llegan cada devoto hace su petición particularmente, asiste a misa, prometiendo volver al año siguiente.

Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras. De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacía multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa. Ambos quedaron asombrados contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen María en la copa de un molle, árbol típico de la zona. Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!" Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.

Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la imagen, y le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del otro día los pobladores levantaron la primera capilla, donde se veneró la imagen de la Virgen de Chaguaya. En la década de 1980 se construyó el actual santuario, que fue declarado basílica.

La devoción hacia la Virgen de Chaguaya está ampliamente difundida en el suroeste de Bolivia, tanto entre locales como entre feligreses de departamentos vecinos, e incluso entre habitantes del norte de Argentina. Entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre, una gran cantidad de creyentes se dirigen en peregrinación desde la ciudad de Tarija. Fiesta de la Asunción de María, La “Mamita” de Chaguaya, como la llaman de manera cariñosa sus fieles y devotos, ha concedido “miles de milagros” a las personas que acuden a su Santuario, pero resaltan los casos de personas de bajos recursos.

domingo, 2 de agosto de 2020

Madre Tierra

Pachamama
“Pachamama” en castellano se la traduce como Madre Tierra,“PACHA” es una palabra quechua y aimara que significa tierra, y “MAMA” quiere decir madre.
Durante todo el mes de agosto en Bolivia los pueblos y personas celebran el despertar de la Madre Tierra, luego de su descanso durante el invierno, comenzando un nuevo año luego del Inti Raymi.
Pachamama (Madre Tierra) es la diosa venerada por los pueblos andinos, En la mitologia inca, Pachamama es la diosa de la fertilidad que preside sobre la siembra y cosecha, personificando las montañas y provocando terremotos. Es una divinidad andina a la que se agradece su protección, abundancia y generosidad mediante ofrendas.
En la celebración de Pachamama se le da ofrendas a la Tierra, Esta ceremonia está llena de agradecimiento a la gran madre proveedora, por todo lo que nos dio y por todo lo que tomamos de ella puesto que los alimentos proviene de su ser (tierra). Poniendo equilibrio, consciencia, amor y, por sobre todo, reciprocidad. 


“Pago a la Tierra” La festividad o celebración de la Pacha.
En la ciudad de La Paz se ve que las personas tienen creencia a esta celebración en agradecimiento a sus bienes, trabajo,salud, etc.
Alistan ofrendas con dulces, coca, alcohol, vino, lanas de colores, q’oa y flores que serán ofrendas para luego ponerlas en un ardiente fogata que posterior el fuego lo irá consumiendo en un rito de reciprocidad.
Hay dos tipos de mesa una blanca y una de color ambas hechas de dulce. Es parte de la dualidad en la cosmovisión de los pueblos andinos. En ellas existen figuras de animalitos. El sapito, la hormiga, el cóndor, la llama y la serpiente, además de otras figuras más como el dinero, auto, casas, e incluso para el amor cada uno con sus significados, esto es conocido como el plato para la Pachamama, otros también suelen poner sullos de llama (fetos disecados) o la grasa todo depende a la economía.